Saltar enlaces

El modelo de Font Fregona

Hoy queremos hablarles del modelo de nuestro centro como centro residencial terapéutico, por eso os compartimos la investigación realizada por Mireia.

¿Cumplo los requisitos para ser adicto?  es un trabajo de investigación (TREC) basado en Font Fregona,  realizado por Mireia Arques i Oller, asesorado y supervisado por la psicopedagoga de nuestro centro, Xesca Arques. El trabajo trata al adolescente adicto e investiga el rechazo social que reciben las personas consumidoras, así como los estereotipos asociados con ellas. Los principales objetivos sondesestigmatizar a los adolescentes adictos y sensibilizar a los jóvenes sobre las adicciones.

 

EL MODELO DE FUENTE FREGONA

Font Fregona es un centro residencial terapéutico con más de 30 años de experiencia, situado en Torrelles de Foix (junto a Vilafranca del Penedès). Está dedicado a atender a personas mayores y menores de edad que requieren un recurso de atención integral que su entorno no puede ofrecer. La mayoría de personas internas son menores de edad y jóvenes. Combina plazas para personas que ingresan a nivel particular y otras que provienen de instituciones como el Instituto Mallorquín de Asuntos Sociales (IMAS) y el Consell Insular de Eivissa.

El modelo de abordaje es integral y comporta el trabajo de un equipo interdisciplinario destinado a dar a la persona acogida la oportunidad de tener una vida digna y adaptada a su entorno social y familiar. La vida en comunidad se basa en el respeto, la solidaridad y la ayuda mutua, y éstos son los valores que se potencian desde el inicio del tratamiento, con técnicas de resolución de conflictos y gestión emocional.

 

Proyecto terapéutico y educativo

Las principales características del proyecto del centro son:

  • Modelo biopsicosocial (interviene en la parte física, psicológica, social y educativa de la persona).
  • Tipo de terapia: cognitivaconductual, teorías del modelado y la influencia de los grupos de los iguales.
  • Objetivo terapéutico: cambio conductual, desintoxicación y deshabituación de las sustancias, abandono de conductas de riesgo y capacidad de decidir el futuro de forma adaptativa y funcional.

 

Fases del tratamiento

El tratamiento de los jóvenes está dividido en distintas fases:

  1. Fase de adaptación y desintoxicación. De 30 a 50 días. Objetivo: adaptarse al estilo de vida en comunidad y abandonar las conductas de consumo de tóxicos.
  2. Fase de visitas en el centro. De 10 a 12 meses. Objetivo: gestionar las resistencias al cambio, evaluar fortalezas y motivaciones. Es la fase más larga, por un lado, existe la exploración de las estrategias desadaptativas que la persona ha estado realizando durante mucho tiempo, y por otro lado, el aprendizaje de nuevas formas de gestión y resolución de problemas.
  3. Fase de salidas de un día. De 4 a 5 meses. Para poder disfrutar de estas salidas la persona debe haber adquirido nuevas estrategias de afrontamiento y cambiar su conducta (más tolerancia, responsabilidad…). La persona debe poner en práctica las habilidades adquiridas. También se trabaja la prevención de recaídas y la gestión del entorno social y familiar.
  4. Fase de salidas de fines de semana. De 4 a 6 meses aproximadamente, comienza la reinserción parcial de la persona en su entorno habitual. Fase de mayor contacto con la familia y el entorno social.
  5. Fase de reinserción social controlada. 12 meses, es el seguimiento que se hace de la persona una vez reincorporada a la vida social y familiar.

 

ARCAS y Oller, Mireia. ¿Cumplo los requisitos para ser adicto?. Instituto de Altafulla, 2022.

 

Font Fregona

El objetivo es conseguir vencer la adicción, conductas de riesgo y reestructurar su vida a través del aprendizaje de nuevos patrones de conducta.

Déjanos tus datos para recibir más información.